Los estudiantes de la Facultad de Comunicación viajaron a Colombia para participar en los talleres del Festival Internacional Audiovisual de la Universidad de La Sabana, en los que intervinieron cineastas de talla mundial.
Por Fernanda Vegas Sernaqué. 11 noviembre, 2022.Los alumnos de octavo y noveno ciclo del programa de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Piura, Ana Claudia Salas, Randall Morales, Brunela Chávez, José David Córdova y Selene Rumiche, participaron de los talleres presenciales del Festival Internacional Audiovisual (FIAfest), promovido por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.
Este evento, que tiene como misión ser un espacio académico y cultural que fomente la realización audiovisual, contó con la participación de profesores y alumnos de la Universidad de la Sabana (Colombia), la Universidad de los Hemisferios (Ecuador), la Universidad de los Andes (Chile), la Universidad de Montevideo (Uruguay), la Universidad de México (México) y de la Universidad de Piura (Perú).
Después de los talleres del FIAfest, los universitarios de los distintos países participantes, se quedaron en Colombia para participar de la Semana de Comunicación de la Universidad de La Sabana. Allí, tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el cine en Latinoamérica y trataron con guionistas, productores y comunicadores de diferentes nacionalidades.
La experiencia de la comunicación audiovisual
“Los ponentes eran de talla internacional, un director con películas que están en el catálogo de Netflix; una guionista que ganó premios por su guion”, recordó José David Córdova.
Viajar y compartir experiencias con otros estudiantes y profesionales del mundo audiovisual fue una “experiencia enriquecedora”, en palabras de los alumnos que estuvieron en La Sabana y que compartieron talleres con más de 20 estudiantes que participaron en el FIAfest presencial.
Brunella Chávez destacó la presencia de Alexandra Cardona, escritora de cine y guionista de la película Confesión a Laura (1991), considerada una de las obras maestras del cine colombiano. “Todos estábamos interesados en lo audiovisual, vimos la película juntos y fue toda una experiencia compartir ese momento”, comentó.
Además de las conferencias, los asistentes tuvieron talleres prácticos y trabajaron en grupo, dirigidos por profesionales con vasta experiencia en el cine y la televisión. “Hubo un taller sobre dirección de actores y desarrollamos una escena con un guion prestablecido. Cambiamos la trama según nuestro criterio y fue genial ver cómo cada grupo presentaba una historia distinta, pese a que la premisa principal fue la misma”, detalló Ana Claudia Salas.
Los talleres brindaron a los estudiantes nuevas perspectivas sobre el trabajo práctico al hacer cine. Selene Rumiche recuerda en especial la sesión sobre dirección de actores. “Ha sido muy enriquecedor tener los consejos de directores que han trabajado en diversas partes del mundo. Ellos explican cómo debemos incentivar a los no actores, por ejemplo; hay que pedirles que hagan una reinterpretación y que se sientan libres de representar su propia realidad”, explicó Selene.
El problema del cine latinoamericano actual
Otra de las conferencias que más recuerdan es la de Juan Zapata, director y productor colombiano, quien trabajó en la primera película interactiva del país, Una vez en Venecia. “Él nos mostró que su película estuvo en Netflix, compitiendo entre los primeros puestos con Rápidos y Furiosos. Nos dijo que el problema del cine latinoamericano actual es que no se comunica adecuadamente. Nos enseñó que no había que tenerle miedo al concepto del cine comercial”, detalló José David.
La clave para que una película llegue a competir incluso con producciones conocidas a nivel mundial, recordó Selene, es comunicar bien en revistas, en redes sociales. “Sobre todo, hay que estar seguro del trabajo que se ha realizado, profesionalizarlo desde el inicio y no cambiar su esencia”, explicó.
Con Juan Zapata también trataron el cine 360 y la importancia de tener en cuenta la interpretación del público al ver producciones audiovisuales, así como la valoración económica del trabajo de los profesionales del cine en las distintas regiones de Latinoamérica. De otros ponentes, destacaron las conferencias sobre realismo mágico en el cine y la calidad de las producciones audiovisuales en la actualidad.